Muchos mensajes son los que aparecen en los medios de comunicación en un tono agorero y fatalista tras la no aprobación de la Ley Sinde, ese despropósito legislativo que radia una importante aura de inseguridad jurídica. Pues bien, me he inspirado en este tweet de aberron editor de Fogonazos para hablar de las acciones que realmente matan a la cultura.
Existen varias fórmulas para acabar con la cultura y curiosamente vienen promulgadas por aquella institución o industria que teóricamente debería protegerla.
Forma1. Cobrando por adquirir el ISBN. Según relata tras la privatización de la Agencia Española del ISBN debes adquirir 10 ISBN cuando realmente necesitas uno y asciende a 30 euros el pack. Anteriormente era gratuito.
Forma 2. Que casi no haya diferencia de precio entre comprar un ebook a comprarlo en papel. En la Casa del libro, comprar la novela de Ken Follet «Un mundo sin fin» en formato papel cuesta 24,9€, comprarlo en formato digital cuesta 16,99€. ¿Cuesta lo mismo editarlo? o ¿es que no interesa a la industria venderlos más baratos?
Forma 3. Que te cueste una película en DVD 17,99 (y las hay más caras).
Forma 4. Que un CD que se ha lanzado (Sergio Dalma – Vía Dalma) hace poco te cueste 15,95, y que otro que se lanzó hace un año (Alejandro Sanz – Paraíso Express) 10,95€.
Forma 5. Que se cobre una cantidad por tomar prestado un libro de la biblioteca. Lo que antes únicamente era una intención por parte de SGAE y CEDRO se está empezando a aplicar en algunas bibliotecas.
Forma 6. Cobrando entre 6 y 10€ por entrar al cine y con el correspondiente sobrecargo si se trata de una película en 3D.
Forma 7. Que según los datos obtenidos a través del Ministerio de Cultura obtengamos estos datos de dinero recaudado por las entidades de gestión de derechos de propiedad intelectual y observemos que no se han quedado sin repartir 906.656.000€ e incluso no reciban ninguna auditoría de cuentas.
Año | Recaudado | Reparto |
2000 | 286.457.000 | 222.218.000 |
2001 | 297.544.000 | 237.418.000 |
2002 | 312.179.000 | 243.905.000 |
2003 | 350.579.000 | 233.205.000 |
2004 | 403.581.000 | 286.377.000 |
2005 | 451.146.000 | 339.532.000 |
2006 | 476.381.000 | 366.003.000 |
2007 | 511.208.000 | 410.532.000 |
2008 | 526.822.000 | 454.076.000 |
2009 | 456.967.000 | 372.942.000 |
Total | 4.072.864.000 | 3.166.208.000 |
Datos extraídos del Ministerio de Cultura. Haz clic en el siguiente enlace Cantidades recaudadas y repartidas por las entidades de gestión de derechos de propiedad intelectual, pincha en Consultar todo y te aparecen los datos separados por entidades de gestión.
Forma 8. No crear por crear. Una cultura de calidad garantizará e incentivará la inversión por parte del consumidor en ella.
Imagen: fcomargumentativos

Pingback: 8 formas de matar realmente la cultura - apezz.com
Pingback: 8 formas de matar la cultura
Guascast
29 enero, 2011Meneado 😉
francho
29 enero, 2011Yo aún añadiría otro dato:
«La caída de los gigantes» en castellano, formato electrónico comprada en Barnes&Nobles (USA) vale 13,20$ (unos 9,70€)… esos 6 euros de diferencia en el mismo producto ¿son sólo impuestos?
http://search.barnesandnoble.com/La-caida-de-los-gigantes/Ken-Follett/e/9788401339271/?itm=1&USRI=la+caida+de+los+gigantes+fall+of+giants
P.D: no intentéis pillarlo porque no sirven ebooks a España.
O_o
José Mira
29 enero, 2011La verdad que lo que propones es un dato curioso y digno de reflexión por todos aquellos que se quejan de la mal llamada pirateríal. Muchas gracias por tu aportación Francho
trnsky
29 enero, 2011Como un día me pidan dinero en una biblioteca por sacar un libro, le meto fuego al mismo sin perder la sonrisa 🙂
fer
29 enero, 2011Aunque estoy parcialmente de acuerdo contigo, te diré que editarlo sí cuesta lo mismo. En el libro electrónico una editorial se ahorraría gastos de distribución, impresión y (parcialmente) almacenaje. Pero si el libro te lo venden en la casa del libro, se siguen añadiendo los gastos de distribución.
En cualquier caso, sí, los precios de los libros electrónicos son exagerados en muchos casos. Pero una buena edición (la labor de editar) es cara si es buena. Otra cosa son las ediciones normaluchas que circulan por ahí.
Pablo F
29 enero, 2011Dios mio cuanta razón veo en esta entrada, lo de las bibliotecas no lo sabía, hay que actuar por que esto ya es demasiado!
http://www.dibujista.com
MxP
29 enero, 2011Muy ciert, pero no hay que confundir «cultura» con industria del entretenimiento
2. f. Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico.
3. f. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.
Pingback: 8 formas de matar la cultura | El noticiero
Pingback: 8 formas de matar la cultura | Grace To You
Pingback: 8 formas de matar la cultura | Noticias HMX
Pingback: Lo mejor de la web ayer, 7 artículos del Sábado 29 de Jan publicados en otros blogs | noticias | hombrelobo
Álex
30 enero, 2011Hay una cosa que me revienta de los trabajadores/empresas de este, mi país (España): Cuando te dicen un presupuesto y luego añaden la coletilla «Pero es que yo trabajo bien.»
¡Qué menos!, yo te contrato para que hagas algo ben y no por ello me tienes que cobrar un riñón. Extrapolando a las ediciones «normaluchas», «buenas», etc. Qué menos que un libro esté siempre bien editado y no por eso debe ser cara, debe tener un precio según el trabajo realizado, no por lo buena que sea. Vamos que los costes de edición de todos los libros de 300 páginas (ni una más ni una menos) deberían ser los mismos
JV
30 enero, 2011Desde que compro mis libros por Internet soy más feliz (y menos pobre). Mi pasatiempo favorito en las librerías es usar el Google Goggles para ver cuanto me voy a ahorrar comprando en Amazon u otro sitio.
Al final, la ley Sinde pasará a mejor vida, será simplemente un mal recuerdo y le contaremos la historia a nuestros nietos.
🙂
Higinio
30 enero, 2011Muy buen post.
Estos de la SGAE y la p*** ley Sinde no es mas que una forma mas de chuparnos la sangre a los ciudadanos de a pie en favor de un puñado de sanguijuelas sin escrúpulos. Espero que esa jodida ley no prospere y que la SGAE algún día desaparezca y devuelva lo que ha robado (por soñar que no quede).
Tony
30 enero, 2011No podría estar mas de acuerdo. Un 10
Pingback: Ley de Propiedad Industrial: el camino de las Tasas contra la innovación | El Blog de José Mira